Estado actual
El permiso de maternidad está legislado en España de manera bastante sencilla: la madre tiene derecho a 16 semanas remuneradas al 100%.
Opcionalmente, hasta 10 de las últimas semanas de este permiso de maternidad pueden ser disfrutadas por el padre en vez de la madre si esta así lo decidiera (esto es así incluso aunque la madre no trabaje).
El permiso por paternidad es algo más complicado de detallar. En primer lugar el padre tiene derecho, manteniendo una remuneración del 100%, a 2 días por nacimiento de hijo. Estos dos días deben tomarse en el momento del nacimiento y, si obligan a desplazamiento, podrán ser de 4 días.
Además de ello, el padre puede disfrutar, manteniendo el 100% del sueldo, de otros 13 días del permiso de paternidad propiamente dicho. Estos 13 días deben tomarse de forma ininterrumpida y mientras dure el permiso de maternidad.
Estos derechos aplican también en los casos de adopción y acogida (incluida la temporal), aunque en este caso los dos días del padre por nacimiento de hijo no se disfrutan.
Por otro lado, los trece días del permiso de paternidad pueden ampliarse en los siguientes casos:
- En el caso de nacimiento de mellizos, el número de días del permiso de paternidad aumenta en 2 días por cada hijo adicional. Así que si en el mismo parto nacen 2 hijos, el número de días será de 15, por ejemplo.
- Además, en el art.26.2 RD 295/09, se amplía el permiso de paternidad de 13 a 20 días, sin menoscabo a los 2 días por hijo adicional, en cualquiera de estos casos:
- En caso de familia numerosa
- En caso de que el, o los, nacimientos hicieran a la familia numerosa
- Cuando en la familia existiera una persona con una discapacidad de al menos un 33%
- Que alguno de los recién nacidos tuviera una discapacidad de al menos el 33%
Así por ejemplo si nacieran dos hijos en una familia que ya tuviera un hijo y lo hicieran en un hospital que obligara a desplazamiento, la madre disfrutaría de 16 semanas y el padre disfrutaría de 4 + 22 días. Estos 22 se contarían como los 20 por familia numerosa, mas 2 por nacer un segundo hijo.
Comparación con otros países europeos y un poco de historia.
Se puede ver un excelente resumen del estado actual del permiso de maternidad y paternidad a nivel europeo en este enlace. Resumiendo mucho, estamos mejor que otros 8 países (notable es el pésimo caso de Suiza)... pero peor que los restantes 26 países europeos.
La Organización Mundial de la Salud aconseja la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida, y los problemas derivados del intento de compatibilizar la lactancia y el trabajo normalmente provocan que la lactancia exclusiva se abandone en cuanto se vuelve al puesto laboral (no se va a entrar en este artículo a detallar el permiso de lactancia, pero dos medias horas al día para lactancia no ayudan, excepto en casos puntuales, a ninguna madre a mantener la lactancia exclusiva).
A pesar de ello, sólo 11 de los países europeos permiten disfrutar de al menos 6 meses de permiso... y en casi todos ellos perdiendo parte o todo el sueldo.
Con las 16 semanas del permiso de maternidad español, nos quedamos por tanto unas 10 semanas por debajo de lo necesario.
Es una mal panorama para aquellas personas que estén pensando en tener o adoptar un hijo... y deberíamos exigir algún cambio al Gobierno. Porque no nos olvidemos que los que sufren las consecuencias de esta legislación son los propios niños.
Las 16 semanas del permiso de maternidad y los 2 días de nacimiento de hijo se legislaron en 1980, en una situación social muy diferente a la actual. Sin embargo y a pesar de todos los cambios producidos desde entonces, hasta 2007 no se introdujo ninguna modificación, y esta fue únicamente la de los 13 días del permiso de paternidad.
Debemos esperar nuevamente hasta 2009, cuando se redacta el art.26.2 RD 295/09, para un tímido cambio adicional: ampliar en algunos casos a 20 días el permiso de paternidad.
En más de 30 años es todo lo que se ha avanzado.
El permiso de paternidad de 4 semanas
Para ser justos, en el año 2009 también se aprobó la ley 09/2009 que amplía el permiso de paternidad a 4 semanas. Y lo hizo con fecha de entrada en vigor para el 1/1/2011. Así que es normal que la gente pregunte al sindicato el porqué de que en TCP no se estén disfrutando de estas 4 semanas, que no es que sirvan para tanto, pero algo ayudarían.
Y la explicación es bien sencilla: todos los años se retrasa al año siguiente la entrada en vigor de dicha ley. El 26 de diciembre de 2014, por ejemplo, se retrasó nuevamente, de forma que hasta el 1 de enero de 2016 no estaría vigente.
Y este año no han esperado a diciembre para retrasarla una vez más. El 4 de agosto de 2015 se ha retrasado nuevamente para 2017. No está mal: pequemos de ingenuos y digamos que entrará en vigor en 2017, eso son casi 8 años más tarde de cuando debiera. Por comparación, la Ley de Seguridad Ciudadana (mejor llamada Ley Mordaza), ha entrado en vigor en poco más de un mes.
El problema es que es el gobierno el que tiene que dotar de medios económicos a esta ley en los presupuestos generales del estado, y la actual situación económica es siempre una buena escusa para retrasar este tipo de medidas.
En resumen, seguiremos estando a la cola de Europa en los permisos de maternidad y paternidad durante muchos años mas si hasta un timidísimo avance en dos semanas, y únicamente en el permiso de paternidad, tarda al menos 8 años en entrar en vigor.